El habito intestinal en los bebés es tema de preocupación de muchos padres y varía según la edad del menor, el tipo de alimentación, herencia y enfermedades de base. Afortunadamente el 90% de los casos es debido a problemas en su alimentación, baja ingesta de fibra y agua.
Para estar claros, hablamos de estreñimiento cuando las deposiciones se vuelven duras, secas y él bebé no puede expulsarlas. Y debe diferenciarse de la disquesia, que ocurre por la inmadurez del bebé, quien es incapaz de hacer que el esfínter anal se relaje para poder hacer la deposición. Este niño por lo general puja para hacer popo, se coloca rojo y la final hace la deposición blanda y se queda tranquilo. La disquesia se soluciona de manera natural, una vez que el niño aprende a coordinar, el uso de sus músculos.
En general, las deposiciones del bebé, las primeras 48 horas de vida son de color verde pasto y luego se tornan grumosas, acuosas y de color amarillo. Al sexto mes al iniciar la alimentación complementaria cambian a consistencia más pastosa, tipo plastilina y el color varía según lo que se coma, entre amarillo y marrón.
La primera semana de vida hasta el mes de edad, cada que se alimente al bebé hará deposición debido al reflejo gastro cólico. Pasado este periodo, sí el bebé se alimenta con lactancia exclusiva, del primer mes hasta el sexto mes, hará deposición 2 a 3 veces al día, pero también puede demorar hasta 3 días sin hacer deposición y es totalmente normal. Sí la alimentación incluye leches de fórmula, el hábito intestinal cambia y será 1 a 2 veces al día o podrá pasar hasta 5 días sin hacer deposición. Al sexto mes una vez establecida la alimentación complementaria, la deposición será 1 vez al día o día intermedio.
Tips para evitar el estreñimiento en bebés
1.Lactancia materna
Se aconseja dar lactancia de manera exclusiva y a libre demanda hasta el sexto mes de vida y después mantenerla, junto con la alimentación complementaria, mínimo hasta los 2 años de vida.
2.Posición del bebé
Sostener al bebe en posición vertical en algunos momentos del día y en cuclillas puede ayudarle a empujar el bolo fecal y hacer la deposición más fácil que si mantiene todo el día acostado.
3.Masaje y ejercicio
Masajear el abdomen del menor de manera rítmica, en forma de círculos, suave y en contra de las manecillas del reloj, ayudara a que se sienta más calmado y al movimiento del bolo fecal. También se puede ejercitar al bebé, flexionando sus piernas sobre el abdomen, tipo pedaleo. Así, se fortalecen sus músculos y ayudada al desplazamiento de las heces.
4.Líquidos
Sí, él bebé esta exclusivamente con lactancia podrá ingerir agua potable entre las tomas de seno, esto hará su deposición más húmeda. Sí, está ingiriendo leche de fórmula, se debe revisar que la preparación es exacta a la recomendada por el fabricante, espesar las formulas hace más difícil las deposiciones y la digestión, pero diluirlas puede desnutrir al menor.
5.Leches Anti estreñimiento
Niños estreñidos alimentados con leche de fórmula se benefician con el uso de leches anti estreñimiento, pero estas deben ser formuladas por un pediatra y preparadas según las recomendaciones del fabricante.
6.Alimentos
Sí el niño tiene 4 meses o más podrá darle jugos de frutas sin azúcar como: naranja, mandarina, limón, papaya, granadilla o pitaya.
A partir de los 6 meses podrá ofrecer verduras, 1 a 2 veces al día exceptuando la espinaca, para incrementar la fibra. Y también podrá introducir cereales integrales y limitar el consumo de arroz, plátanos, zanahoria y pan simple.
Debe limitar alimentos como pera, manzana, banano, guayaba que por su contenido de pectina pueden agravar el estreñimiento.
7.Solicitar ayuda
Sí, las medidas anteriores no logran mejorar los síntomas de su menor y además presenta retraso en hacer la deposición al nacer, tiene falla del crecimiento, vomito, distensión abdominal u otro síntoma asociado al estreñimiento, solicite la ayuda de su pediatra, puede tratarse de algo más.
-
Dra. Leyneth Vargas E. Pediatra – Univalle. Docente – U. Icesi
Comentarios recientes