Seleccionar página

El porteo es una técnica milenaria mediante la cual las madres de diversas culturas alrededor del mundo, han utilizado mecanismos para cargar sus bebés junto a su cuerpo de tal manera que pudieran desarrollar sus actividades de la vida diaria e incluso laborales sin separarse de sus bebés y aportándoles todos los beneficios del contacto humano y presencia materna. Se observa que desde sus orígenes, las madres buscaron posiciones que fueran cómodas para ambos, con el fin de mantener la posición durante jornadas más o menos largas.

La posición ideal para portear un bebé, corresponde a una postura muy similar a la que tenía el bebé en el vientre materno, con su columna y piernas flexionadas y siendo contenidos de una manera suave. Los humanos, nacemos inmaduros y necesitamos la fase en brazos para completar nuestro desarrollo neuromuscular y emocional, de lo contrario naceríamos de pie y con la posibilidad de caminar desde el primer momento de vida, como la mayoría de los mamíferos.

Beneficios del Porteo

  1. Proporciona seguridad y tranquilidad al bebé, que permanece en el pecho de su madre, escuchando los latidos de su corazón, sonido que escuchó desde que tuvo desarrollado su sentido del oído en el vientre materno
  2. Ayuda a regular el sueño, ya que el bebé se encuentra cómodo y tranquilo
  3. Se evidencian menos episodios de llanto. Hay estudios que afirman, que los bebés porteados lloran un 43% menos, que los no porteados
  4. Favorece el desarrollo psicomotor: El bebé es testigo de los movimientos coordinados de la madre, presencia estímulos de diferentes índoles y se siente relajado y en paz.
  5. Ayuda a los bebés de bajo peso, a ganarlo más fácil y rápidamente, debido al contacto piel con piel.
  6. Favorece la regulación de la temperatura corporal y del ritmo cardíaco del recién nacido
  7. Disminución de episodios de reflujo, debido al posicionamiento vertical
  8. Disminución de cólicos y gases, por la leve presión abdominal y la posición erguida
  9. Facilita el desarrollo apropiado de la cadera
  10. Hay una menor incidencia de muerte súbita del lactante entre los bebés porteados
  11. Favorece el desarrollo social y el aprendizaje, pues tiene una experiencia cercana con las habilidades sociales, la comunicación,…
  12. Se fortalece el vínculo mamá- bebé
  13. Permite a la madre tener una vida activa junto al bebé, hecho que disminuye la frustración en la madre y una posible depresión post-parto
  14. El padre puede también involucrarse y tener un papel activo y presente en el quehacer diario con el bebé.
  15. Facilita la producción de oxitocina y prolactina, hormonas de la lactancia.

Posición del bebé durante el porteo ergonómico

Básicamente, corresponde a 4 aspectos fundamentales

  1. Vías respiratorias del bebé despejadas: Mentón separado del pecho y boca y nariz descubiertas
  2. Cifocis Dorsal: Columna del bebé en forma de “C”
  3. Pelvis en retroversión: Colita del bebé hacia adentro
  4. Piernas en posición de “ranita”: Separadas, con las rodillas por encima del nivel de la pelvis. Esta posición de los miembros inferiores favorece el tratamiento de la displasia de cadera (condición habitual en los bebés), ya que permite un correcto posicionamiento de la cabeza del fémur en el acetábulo.

Debemos tener en cuenta que cuanto más pequeño es el bebé más altas deben situarse las rodillas con respecto a la pelvis, pues las articulaciones de la cadera, son todavía muy frágiles e inestables. En niños caminantes,las rodillas pueden estar incluso al mismo nivel de la pelvis (nunca por debajo).

El bebé debe permanecer bien pegadito al cuerpo de la mamá y por encima de la cintura

Cómo son los portabebés no ergonómicos?

Los portabebés no ergonómicos, no se adaptan a la postura del bebé. Suelen posicionar al bebé con las piernas colgando, hecho que impacta las articulaciones de la cadera del bebé. Normalmente están hechos de telas rígidas o acolchados que no permiten a la columna del bebé permanecer en forma de “C”. Además, provocan mucha libertad de movimiento entre las dos primeras vértebras cervicales, descargando el peso sobre su primera vértebra cervical, en lugar de sobre el pecho de la mamá.

Estos portabebés no ergonómicos, pueden permitir el posicionamiento del bebé “cara al mundo”; ésta posición además de forzar la columna del bebé, extendiéndola de manera obligatoria ante la presencia del pecho de la madre, sobrestimula al bebé, deja expuestos sus centros energéticos y no le permite descansar o dormir si le da sueño.

Para el porteador son también inadecuados, ya que producen una alteración de su postura, que puede traducirse en dolor de cabeza, de cuello, de espalda…Además de la sensación de inseguridad, la necesidad de coger al bebé con las manos, por el miedo a que se caiga.

Tipos de portabebés

Para el porteador son también inadecuados, ya que producen una alteración de su postura, que puede traducirse en dolor de cabeza, de cuello, de espalda…Además de la sensación de inseguridad, la necesidad de coger al bebé con las manos, por el miedo a que se caiga.

Según su simetría: Pueden ser simétricos o asimétricos

  • Simétricos: Distribuyen el peso del bebé de forma simétrica entre hombros, espalda y pelvis (o costillas). Fulares, mochilas ergonómicas.
  • Asimétricos: Involucran un solo hombro y un lado de la pelvis (O costillas). Bandoleras, sobretodo.

Según el tejido en el que estén elaborados

  • Elásticos: Deben ponerse muy bien tensionados. Sirven para portear bebés de máximo 8 Kg. Fulares elásticos
  • Rígidos: Mochilas, bandoleras, fulares rígidos.

A bailar porteando

Para el porteador son también inadecuados, ya que producen una alteración de su postura, que puede traducirse en dolor de cabeza, de cuello, de espalda…Además de la sensación de inseguridad, la necesidad de coger al bebé con las manos, por el miedo a que se caiga.

A la hora de bailar porteando un bebé, se deben tener en cuenta varias consideraciones, pues además de que exponemos al bebé a movimientos no controlados por él, el piso pélvico de la porteadora (que suele estar débil por haber pasado por embarazo y parto) se ve sobrecargado con el peso del bebé.

La tensión del portabebés debe ser la indicada, bebé y porteador deben comportarse como uno sólo y de esa forma moverse. Es decir que el portabebés no puede apretar al bebé, pero tampoco sentirse flojo.

La cabecita del bebé debe estar a la altura de un beso de su mamá, quien no debe poder golpearlo accidentalmente con la barbilla, pero sí verificar las vías y el patrón respiratorio del bebé.

L@s participantes deben hacer conciencia de su postura. El ombligo debe estar centrado, sin sacar la cola; los hombros deben llevarse hacia atrás y contraer el piso pélvico (contener un gas).

Los movimientos de las piernas no deben exceder el ancho de la pelvis.

Durante las inclinaciones anteriores del tronco la porteadora debe sostener la cabeza y la pelvis del bebé.

Deben evitarse saltos y movimientos bruscos de hombros, pues además de debilitar el piso pélvico de la porteadora, el bebé se incomoda.

Durante los 6 meses después del parto, la relaxina sigue actuando en el cuerpo de la mamá, que es propensa a tropezones y caídas; por lo que se deben vigilar los cruces de pies y los movimientos que requieran apoyo en un solo pie.

El porteo es una gran herramienta para la crianza, que nos permite tranquilizar, conectar y fluir con nuestros bebés. Anímate a probar una clase de cortesía en la Escuela de Baile Diverson, donde se encuentra el programa pionero de Danza Mamá y bebé de Cali “Mommy & Baby” cuyas instructoras han sido capacitadas por la única asesora de porteo certificada de la ciudad.

Todas las mamás danzantes tienen un espacio en la escuela de Baile Diverson, tanto las mujeres embarazadas, las mamás recientes, las mamás con bebés caminantes o con niños pequeños… Quienes podrán explorar la alegría de moverse con sus bebés durante cada etapa de su desarrollo.

Las esperamos!!

Dirección: Carrera 27 # 6A – 38, Barrio El Cedro
Teléfono: 385 7011
Celular: 301 371 7932 – 304 325 3235
Correo electrónico:diversoncali@gmail.com
Pagina web:www.diversoncali.com