Seleccionar página

¡Sí, lo es!, y en la actualidad por los estudios e investigaciones realizadas, la leche materna nos sorprende cada día más por sus compuestos y propiedades.

Un mamífero está caracterizado por la producción de leche en su organismo. Cuentan los estudios que el primer mamífero de hace 205 millones de años se caracterizó por tener una glándula mamaria para alimentar a sus crías y más o menos unos 200 años después apareció el género Homo. Es así como las especies alimentan a sus crías para protegerlas y por instinto e inteligencia, asegurar su supervivencia.

En la época media se consideraba que la mejor lactancia era la suministrada por su propia madre y cuando no les era posible, se delegaba este trabajo a una nodriza.

De acuerdo a la historia, en la época del renacimiento se disminuye la actividad de la nodriza afianzándose la lactancia materna suministrada por su propia madre. Además, en esta época aparece en la conversación la importancia del vínculo emocional madre-hijo, trayendo como beneficio una maternidad sana y un mejor desarrollo para él bebe, y dando paso a la disminución en la desnutrición y mortalidad infantil.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda abiertamente la lactancia como método de alimentación exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, de ahí y hasta los 2 años de vida recomiendan complementar con otros alimentos. Además, afirman que la lactancia materna debe comenzar en la primera hora de vida; debe hacerse “a demanda”, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y deben evitarse los biberones y chupetes.

La evidencia nos muestra que la leche humana es un sistema biológico, dinámico especifico de la especie, tejido único e irreproducible; la leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas.

La lactancia materna también beneficia a las madres: disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento, reduce el riesgo de depresión post parto y a largo plazo disminuye la posibilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo II, anemia y algunas enfermedades relacionadas con el corazón.

Las mujeres pueden continuar alimentando a su bebe con leche materna mientras trabajan o estudian. A continuación, damos recomendaciones propuestas por el Banco de Leche Humana del Hospital Universitario del Valle (HUV) sobre la extracción, almacenamiento y conservación de la leche materna.

1- Limpieza y desinfección:

  • Recuerde extraerse la leche en un lugar higiénico, tranquilo y cómodo.
  • Lave adecuadamente sus manos utilizando aguay jabón.
  • Los frascos de vidrio o del extractor se deben lavar con agua limpia, jabón, cepillo y poner  en agua hirviendo de 10 a 15 min.

2- Extracción manual:

  • La extracción manual es la más segura, eficiente y económica de obtener la leche materna.

3- Conservación:

  • La leche materna extraída se pude ofrecer a un bebe en un plazo no mayor a 4 horas.
  • Sino va  a ser administrada en el tiempo destinado, debe congelarse, se debe conservar congelada, lo que evita que se descomponga.
  • Tiempo de conservación/duración:
    • Refrigerada/12 horas
    • Congelada / 15 días
    • Medio ambiente : No

4- Transporte:

  • Las madres que han extraído la leche humana en el trabajo o en un lugar diferente pueden transportarla de manera segura, en una nevera portátil con hielo o pilas en donde se introducen los frascos con la leche materna extraída, verificando  que en su traslado no sufra deshielo.

“La lactancia materna es un derecho y la forma natural de alimentar física y emocionalmente a las niñas y niños y es necesario para el crecimiento y desarrollo saludables, es un proceso que necesita de la entrega y del esfuerzo de la madre y él bebe, inicia desde el embarazo y requiere la preparación, el apoyo y compromiso de la familia y de todos a tu alrededor.”

Elaborado por: Jenny Lucia Barco Sánchez, Enfermera, Especialista en cuidado Psicoespiritual. Fomento de la Salud, Comfandi.